Hoy queremos compartir este método que cada día adquiere mas fuerza y toma mas valor entre los centros de formación y educación, se trata del método conocido como "Aprender Haciendo".
Básicamente trata de aprender cosas del mundo real, con una aplicación directa y práctica de la teoría, que a su vez es necesaria pero no es lo único.
Para hacernos una idea de la importancia de la misma, una persona aprende:
- El 20% de lo que ve
- El 20% de lo que oye
- El 40% de lo que ve y oye
- El 80% de lo que vivencia o descubre por si mismo
Se dice que:
- ¡Dímelo y quizás me olvide!
- ¡Enséñame y lo recordare!
- ¡Involucrame y le entenderé!
En este método tenemos diferentes etapas por las que se debe de pasar:
- Experiencia/Vivencia.
- Análisis de la experiencia (¿Qué pasó?, ¿Cómo fue la experiencia?)
- Lecciones aprendidas. Construcción de conocimientos.
- Aplicación a futuro, generalización, proyección a futuro.
Experiencia/Vivencia
Realizar la experiencia, hacer el trabajo recomendado. Sentir y vivir la experiencia son las características de esta etapa.
Equivocarse, corregir, hacer de nuevo, mejorar, repetir el ciclo hasta lograr los objetivos del trabajo es la meta.
Como pasos previos a la actividad se pueden diagramarse las siguientes actividades:
-
Recolección de información
-
Provisión de los recursos para realizar la experiencia
-
Búsqueda de información básica
-
Realizar lecturas de guía
-
Buscar ejemplos similares.
Análisis de la Experiencia
El análisis de la experiencia comprende, entre otras, dar respuesta a las siguientes preguntas:
-
¿Qué nos pasó?, ¿Qué sentimos?
-
¿Cómo fue la experiencia? Que hicimos bien y en que nos equivocamos.
-
¿Cuáles son los errores cometidos?
-
¿Cuáles son las virtudes de lo realizado?
-
¿Qué haría diferente si tuviera que repetir la experiencia de nuevo?
-
¿Qué reflexiones merece mi trabajo?
-
¿Qué retro-alimentación de mis compañeros y de los profesores obtuve?
Lecciones aprendidas. Construcción de los conocimientos
La idea de esta etapa es pasar del plano práctico al plano teórico y conceptual. Construir conceptos y encontrar significados es el objetivo de esta etapa. Preguntas que facilitan esa construcción son:
-
¿Qué aprendí?
-
¿Qué conceptos, ideas, conocimientos puedo agregar a los que tenía anteriormente sobre el tema?
Buscar información formal en apuntes y libros sobre el tema. Comparar. Re-formular la
experiencia en base a la teoría es un buen trabajo que se puede realizar.
Aplicaciones a futuro, Generalización de la experiencia.
Si tuviera que recomendar a otro que hacer, ante una experiencia similar, ¿Qué le diría? ¿Cuáles son las advertencias que le daría? ¿Cuáles son los recaudos a tener en cuenta luego de lo aprendido: ¿Qué precauciones tomaría para repetir la experiencia en trabajos similares o parecidos ¿Cómo utilizaría, generalizaría en otro proyecto y aplicaría lo aprendido?.
Una buena metáfora de esta etapa es responder a la pregunta: ¿Y ahora qué?
Nuestra Academia se involucra en este método y con esta forma de enseñanza. Del mismo modo ofrecemos cursos como el de "Reparación de Móviles y Tablet" que es un claro ejemplo de este método ya que la formación se basa en 20 horas en las que casi su totalidad es práctica.
Escribir comentario